Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo.
BARROCO
Es un concepto de la historia del arte, de la literatura y de la música, y genéricamente de la historia de la cultura que se utiliza para clasificar y definir las manifestaciones culturales de la época del barroco localizadas en España.

Se caracteriza por :
-Las influencias más evidentes en el Barroco español son de la sempiterna pintura flamenca, de hondo arraigo tradicional por su relación política con las regiones de los Países Bajos, cuyo estilo de esta época, el Barroco flamenco, proporciona modelos a los españoles, en mayor medida quizá de lo que pudo influirles el barroco italiano.
-Los personajes aparecen en posturas muy dinámicas, con rostros y gestos muy expresivos puesto que el Barroco es la época del sentimiento.
-Los principales focos productores de pintura fueron las capitales Sevilla y Madrid por motivos económicos y administrativos.
AUTORES:
Dramática: Luis de Góngora, con "Soledades".
Un joven náufrago llega a la playa de una isla, es recogido por unos cabreros, y termina asistiendo a una boda. La acción ocupa tres días. El primero, al anochecer, el personaje llega a la playa y siguiendo la luz de una hoguera encuentra a los cabreros, con los que pasa la primera noche. Al día siguiente parte con uno de los cabreros y por el camino se encuentran con una comitiva de serranos que van camino de una aldea cercana, donde se va a celebrar la boda de unos pastores. Uno de ellos nota por sus ropas que es un náufrago lo que le hace recordar a su hijo muerto en la mar y expone una larga y amarga queja contra la codicia y la navegación marítima. Este serrano lo invita a asistir a las nupcias, y esa noche duermen en la aldea. Al día siguiente se celebra el desposorio, así como una serie de juegos y bailes. El poema termina al anochecer, cuando los esposos se dirigen a su casa, donde Venus les ha preparado el blando lecho. Bajo tan parco argumento, inspirado en el episodio de Nausíca de la Odisea, Góngora se dedica a dibujar una minuciosa descripción de la naturaleza, plagada de alusiones mitológicas y metáforas amplificativas, con el propósito de halagar los sentidos y hallar la belleza en todo objeto en el que fije su pluma.

Lírico: Francisco de Quevedo, con ''sueños''
Compuestos entre 1606 y 1623, circularon abundantemente manuscritos pero no se imprimieron hasta 1627. Se trata de cinco narraciones cortas de inspiración lucianesca donde se pasa revista a diversas costumbres, oficios y personajes populares de su época.
narrativos: Miguel de Cervantes, con "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"
En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado.
ROMANTICISMO:
Es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
Se caracteriza por:
-La fantasía.
-El lenguaje.
-Escenarios románticos: Naturaleza y ciudad.
Autores.
Drama: Juan de Alba – justicia aragonesa
La acción en el acto 1.º es en un pueblo de Aragón y casa de un rico
labrador, en el 2.º en un salón del castillo del conde Alfredo, a una gran
distancia del pueblo del acto 1.º, en el 3.º en un salón regio del palacio
del rey Don Fernando el Santo, en su corte.

Lírico: José de Espronceda- el diablo mundo
El diablo mundo es un poema fantástico y filosófico, interrumpido al séptimo canto. El poeta romántico español ha metido en el largo fragmento todos sus ideales, sus virtudes y sus defectos de hombre y de artista. Su visión dolorosa e irónica del mundo funda su apoyo en el tradicional materialismo español y en el humor byroniano. Las actitudes externas hacen referencia al Fausto de Goethe y al cándido de Voltaire, hecho extraño pero no sin significado en cuanto demuestra que el poeta español, siendo demasiado abstrusa la metafísica del poeta alemán, siente la necesidad de recorrer a la concretesa latina.
Narrativo: Duque de Rivas – El hospedador de provincia.
Duque de Rivas (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). Luchó contra los franceses en la guerra de independencia y más tarde contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse a Malta en 1823. Durante su exilio leyó obras de William Shakespeare, Walter Scott y Lord Byron y se adscribió a la cor
RENACIMIENTO:
Es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV y que se fue expandiendo por el resto de Europa occidental en el siglo XVI, conocido como Renacimiento.